Fracturas
y Patologías del fémur proximal (cadera)
BREVE INTRODUCCION
Las fracturas traumáticas
y/o patológicas de la parte proximal del fémur y las patologías
degenerativas de la cadera presentan en nuestro Unidad de C.O.T una
incidencia muy elevado de ingresos, con una frecuencia mayor de pacientes
geriátricos y un porcentaje también mayor en el sexo femenino.
En los gráficos siguientes podemos observar la anatomía
ósea básica y los tipos más fre-cuentes de fracturas
que se producen:
En general, la mayor parte
de las veces, están originados por caídas fortuitas en
pacientes geriátricos con osteoporosis por trastornos del calcio
debidos a la edad, menopausia en las mujeres, demencia senil, etc) y
menos frecuentemente por otras procesos patológicos o por accidentes
de tráfico, laborales o deportivos.
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
Las distintas técnicas
de osteosíntesis y correcciones quirúrgicas ortopédicas
más frecuen-tes en nuestra Unidad van n consonancia, la mayor
parte de las veces, a los siguientes argumentos:
FRACTURAS
SUBCAPITALES |
EN
PERSONAS JOVENES |
OSTEOSINTESIS
CON TORNILLOS ACANALADOS |
EN
ADULTOS Y PACIENTES GERIÁTRICOS |
PRÓTESIS
PARCIAL O TOTAL DE CADERA |
FRACTURAS
TRANSCERVICALES Y PERTROTROCANTERICAS |
PLACAS
DHS, CLAVOS GAMMA, CLAVOS DE ENDER, ETC. |
FRACTURAS
SUBTROCANTERICAS |
CLAVOS
GAMMA, PLACAS DCS, OTROS TIPOS DE CLAVOS INTRAMEDULARES |
PATOLOGÍAS
CRÓNICAS DEGENERATIVAS DE LA CADERA |
PRÓTESIS
TOTAL CEMENTADA O NO CEMENTADA Y MIXTAS. |
LUXACIONES
DE LA CADERA |
NO
INTERVENIDAS |
TRACCIÓN
BLANDA |
INTERVENIDAS |
TRACCIÓN
Y/O RESCATE DE PRÓTESIS DE CADERA |
OBJETIVOS
· Proporcionar la mejor calidad en los cuidados de enfermería
durante su estancia hospitalaria y acomodación en la Unidad.
· Restablecimiento rápido de su incapacidad funcional
educándole en la rehabilita-ción y favoreciendo la pronta
restauración de su auto-dependencia.
· Detección y prevención de la aparición
de otras patologías asociadas que pudieran agravar su estado
de salud y tiempo de hospitalización.
· Unificación de criterios en los cuidados de enfermería.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
AL INGRESO Y GENERALES
· TRACCIÓN BLANDA ó INTERCONDILEA (a juicio Médico)
La Técnica se realiza habitualmente en el Servicio de Urgencias
debiendo la Unidad de COT facilitar el material específico necesario(*)
 |
Material necesario |
Cama montada con arco y carrucha(*) |
Férula de Braum(*) |
PESAS (1Kgr.por cada10Kl. de peso paciente)
(*) |
Skin/Sistema de tracción
blanda |
A su llegada a planta
Será acompañado por el personal de la Unidad a la habitación
y cama asignada, dándole las primeras instrucciones, facilitándole
camisón o pijama, toalla, etc. y ayudándole a desnudarse,
si no viniera preparado del Serv. del Urgen-cias.
El enfermero/a a su cargo revisará la Hta. Clínica, así
como tratamientos e indicaciones médicas prescritas. Abrirá
la correspondiente Hta. de Enfermería y procederá según
las normas de la Unidad.
El enfermero/a registrará en la Hta. de Enfermería la
anamnesis, datos socio-economicos y de identificación, la valo-ración
inicial del estado general y procederá a dar de alta en el Sistema
Informático la dieta prescrita.
Revisará si tiene RX de tórax, EKG y analítica
reciente o si está prescrito, avisando al Traumatólogo
en caso de faltar alguno para su posterior realización.
Si es un paciente geriátrico (>65 años) con moderado
o alto riesgo de UPP se implantará de inmediato el Protocolo
de Prevención de UPP.
Durante su estancia deberá proporcionársele todos los
cuidados necesarios que mejoren su situación realizando o vi-gilando:
Higiene diaria o siempre que la precise.
Ingesta de líquidos y alimentos. Valoración de estado
nutricional e hidratación
Tratamiento del dolor.
Eliminación. Se atenderá los requerimientos de cuñas,
botellas, etc. siempre que lo solicite. Observando y registrando el
aspecto y volumen de deposiciones, orinas, sudoración o cualquier
otra perdida de liquidos.
Afectación psicológica.
Ayuda según el grado de autodependencia.
Sondas vesicales. (Según técnicas de enfermería)
Catéteres intravenosos y vías centrales (Según
técnicas de enfermería), prestando especial atención
a su permeabilidad y a la aparición de signos de flebitis)
Se le pondrá en la cama un triangulo y se le informará
y educará en los movimientos a realizar apoyándose en
la pierna no afectada para hacer automovilizaciones frecuentes en evitación
de puntos de presión en glúteos, cóccix y espalda
y para la ayuda de la colocación de cuñas.
Mientras permanezca con tracción si fuera necesaria su movilización
se realizara mediante grúa con el sistema de camilla fija.
Si se prevén problemas sociales al alta deberá comunicársele
lo antes posible al Supervisor de la Unidad para que lo ponga en conocimiento
de los Servicios Sociales del Hospital.
CUIDADOS DE ENFERMERIA PREOPERATORIOS
DÍA PREVIO A QUIRÓFANO:
Comprobar la existencia de Preoperatorio completo (analítica, Rx
de Tórax y AP y Axial de caderas , prue-bas cruzadas y EKG.
Profilaxis antibiótica según protocolo de la Unidad.
Profilaxis antiembólica según protocolo de la Unidad.
Colocar cartel “EN AYUNAS” al final del turno de noche.
Si es el primer quirófano programado, el turno de noche preparará
al paciente según protocolo de Preparación de Quirófano
de la Unidad.