PROTOCOLOS DE ENFERMERIA      
Nuestro Servicio
El personal
Páginas recomendadas 
Links a recursos interesantes
Trabajos de Investigación
Documentos 
Mi página personal

ACTUALIZADA EL: Martes 3 Junio, 2003

Acceso Directo a la Página del Servicio Andaluz de Salud

Envía tus mensajes a mi dirección de EMAIL:

MiEMail

Página de Inicio general information JMANMV29@enfermundi.com Información WebMaster

Protocolo de Prevencion de Úlceras por Presión

2. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

2.1. CONTROL DE PRESIÓN Y CIZALLAMIENTO

2.1.1. Terapia postural
· Elabora un plan de rehabilitación que mejore la movilidad y actividad del paciente.
· Realiza cambios posturales (Ver Ficha de Protocolo de cambios posturales).
Cada 2-3 horas a los pacientes encamados, siguiendo una rotación programada e individualizada. En periodos de sedestación efectúa movilizaciones horarias. Si puede realizarlo autónomamente enséñele a movili-zarse cada quince minutos.
· Mantén el alineamiento corporal, la distribución del peso y el equilibrio.
· Evita el contacto directo de las prominencias óseas entre sí.
· Evita el arrastre. Realiza las movilizaciones reduciendo las fuerzas tangenciales.
· En decúbito lateral, no sobrepases los 30 grados.
· Si fuera necesario, eleva la cabecera de la cama lo mínimo posible (máximo 30º) y durante el mínimo tiempo.
· Evitar arrugas en las sábanas.

2.1.2. Dispositivos especiales
· No utilices flotadores
· Usa dispositivos que mitiguen al máximo la presión: colchones y cojines de alivio de presión, almohadas, protecciones locales (taloneras, coderas, etc.).

“SOLO SON DISPOSITIVOS COMPLEMENTARIOS. NO SUSTITUYE A LA MOVILIZACIÓN”

2.2. CUIDADOS DE LA PIEL
· Examina el estado de la piel a diario.
· Mantén la piel del paciente en todo momento limpia y seca.
· Utiliza jabones o sustancias limpiadoras con potencial irritativo bajo, ph neutro.
· Lava la piel con agua tibia, aclara y realiza un secado meticuloso sin fricción.
· No utilices sobre la piel ningún tipo de alcoholes (de romero, tanino, colonias, etc.).
· Aplica 2 ó 3 gotas de Ácidos grasos hiperoxigenados ( ®CORPITOL o ®MEPENTOL) sobre las zonas de riesgo, masajeando suavemente para facilitar su absorción (2/3 veces al día).
· Preferentemente se utilizará lencería de tejidos naturales.
· No relices masajes intensos sobre prominencias óseas.

2.3. CUIDADOS GENERALES
· Tratar aquellos procesos que puedan incidir en el desarrollo de las úlceras por presión.
Alteraciones respiratorias, circulatorias y metabólicas.
· Asegurar un estado de hidratación adecuado.
· Tratamiento de la incontinencia.
· Reeducación de esfínteres.
· Cuidados del paciente: absorbentes, colectores,...

2.4. CUIDADOS NUTRICIONALES

2.4.1. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA ASOCIADOS AL PROBLEMA.

2.4.1.1. ALTERACION DE LA NUTRICION: POR EXCESO
Definición: Estado en el que el individuo experimenta un aporte de nutrientes que supera sus necesidades metabólicas.

Características Definitorias:
Peso el l0 % por encima del ideal para la talla y la constitución corporal.
Peso el 20 % superior al ideal para la talla y la constitución corporal.
Nivel de actividad sedentario.
Patrones alimentarios disfuncionales manifiestos u observados.
Asociación de la comida con otras actividades.
Concentración del aporte de alimentos al final del día.
Consumo de alimentos en respuesta a claves externas, como hora del día o situación social.
Consumo de alimentos en respuesta a claves internas distintas al hambre, por ej.: ansiedad.

Factores relacionados:
Aporte excesivo en relación con las necesidades metabólicas.

Nota: Este diagnóstico hace referencia a personas que pueden ingerir alimen-tos, pero comen inadecuadamente en cantidad o calidad.

2.4.1.2. ALTERACION DE LA NUTRICION: POR DEFECTO
Definición: Estado en el que el individuo experimenta un aporte de nutrientes insuficiente para cubrir sus necesidades metabólicas.

Características Definitorias:
Pérdida de peso con una ingesta de alimentos adecuada.
Peso corporal el 20% inferior o más al peso ideal.
Informes de ingesta inadecuada de alimentos e inferior a las cantidades diarias recomendadas.
Debilidad de los músculos empleados en la deglución o la masticación
Informe o evidencia de carencia de alimentos.
Aversión al consumo de alimentos.
Informe de alteraciones de la sensación gustativa.
Saciedad inmediata tras la ingesta de alimentos
Dolor abdominal con causa patológica o sin ella.
Dolor y ulceración de la cavidad bucal.
Fragilidad capilar.
Dolores cólicos abdominales.
Diarrea y/o esteatorrea.
Ruidos intestinales hiperactivos.
Falta de interés por los alimentos.
Incapacidad subjetiva para ingerir alimentos.
Palidez de las mucosas y conjuntivas,
Escaso tono muscular.
Pérdida de cabello excesiva.
Falta de información.
Información errónea, conceptos erróneos.

Factores relacionados:
Incapacidad para ingerir, digerir o absorber los nutrientes debido a factores bio-lógicos, psicológicos o económicos.

Nota: Este diagnóstico hace referencia a personas que pueden ingerir alimen-tos, pero comen inadecuadamente en cantidad o calidad, no debe utilizarse para individuos con dieta absoluta o que no puedan ingerir alimentos.